DECLARACIÓN DEL VII COMITÉ ORDINARIO DE UGT ASTURIAS (17 DE DICIEMBRE DE 2024)
En Oviedo, el día 17 de diciembre de 2024, se ha celebrado el 7º Comité Ordinario de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Asturias, que ha aprobado por unanimidad, la siguiente
DECLARACIÓN
- Situación económica y laboral
La economía mundial parece haber superado la crisis de inflación, permitiendo mantener estable su crecimiento en tasas cercanas al 3,2%, y a su vez sea producido una relajación en los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales de las economías avanzadas. Este contexto se ve empañado por los distintos conflictos bélicos y tensiones geopolíticas, y el cambio de gobierno de EEUU, que traerá como consecuencia un aumento de las políticas proteccionistas.
La economía española lidera el crecimiento del conjunto de la Unión Europea. Las previsiones de distintos organismos coinciden en que nuestro país cerrará el año con una tasa de crecimiento por encima de la media europea y superando las tasas de países como Francia; Alemania o Italia. El FMI pronostica que España crecerá un 2,9% en 2024 (0,8% la zona euro); Francia (1,1%); Italia (0,9%) y Alemania (0%).
Este crecimiento vigoroso se apoya en la solidez del mercado de trabajo, enmarcado en un continuo proceso de creación de empleo hasta rozar la cifra de 21,9 millones de personas ocupadas, el valor máximo de la serie histórica, y por encima de las existentes antes de la crisis financiera del año 2008.
Asturias, por su parte, muestra un comportamiento también favorable, arrojando un crecimiento del 3,1% interanual, si bien menos intenso que la media española con un 3,4%, de acuerdo con las previsiones de la AIREF. En comparación con el trimestre anterior, la tasa de crecimiento de la economía asturiana (0,9%) se situó una décima por debajo de la registrada en el conjunto nacional.
El mercado laboral asturiano evoluciona de manera positiva, con reducciones continuas del paro registrado que ya se sitúa por debajo de los niveles alcanzados en la crisis del año 2008 y aumentos continuos de la ocupación. La cifra de empleos se eleva a 422.000 personas ocupadas, situándose la tasa de empleo en el 47,1%. La población activa también crece lo que empuja hacia arriba a la tasa de actividad que se sitúa en el 52% en el tercer trimestre de 2024. La tasa de paro ha caído de manera intensa hasta el 9,3% (2 puntos porcentuales menos que la tasa española).
Cabe destacar, el impulso en la calidad del empleo propiciado por la reforma laboral. A día de hoy el peso que la contratación indefinida tiene sobre el total de contratos registrados se sitúa en torno al 30% cada mes, cifras muy superiores a las existentes antes de la aprobación de la reforma laboral donde se situaba en torno al 10%.
Así mismo, hay que destacar el gran avance social que ha supuesto el acuerdo de las pensiones alcanzado en el ámbito del diálogo social que ha permitido asegurar la sostenibilidad del sistema público y revalorizar las pensiones, asegurando e incrementando su poder adquisitivo.
Debemos seguir, y así lo haremos, avanzando en derechos, entre ellos los que cabe señalar la reforma del despido tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales donde se establece que la regulación española no se ajusta a la Carta Social Europea. Así mismo, seguiremos reivindicando el incremento del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio, sin olvidar la necesaria reducción de la jornada laboral hasta lograr nuestro objetivo de las 32 horas semanales
Concertación Regional
Cabe destacar en el año 2024 la firma el 19 de Septiembre, de un nuevo acuerdo de Concertación Regional con el horizonte de los cuatro próximos años (2024/2027). Este Acuerdo cobra una relevancia destacable dado el contexto económico, social y laboral en que nos encontramos. Contexto que hace necesario una gran adaptación a un entorno que cambia y evoluciona a un ritmo vertiginoso, donde además Asturias está atravesando retos de calado como la transformación digital, la medioambiental y la transición energética.
En este sentido, el nuevo Acuerdo se puede calificar de ambicioso por recoger medidas en el ámbito de la actividad productiva y de la competitividad de las empresas, del empleo digno y de calidad, del desarrollo territorial y de las infraestructuras, de la política industrial, clave en una región como Asturias predominantemente industrial, con el impulso del Foro por la Industria o la renovación de la Estrategia Industrial de Asturias, entre otras. Pero sin olvidarnos del resto de sectores como el turismo, el comercio, el sector forestal, el agroalimentario o el cultural y con una especial atención al fortalecimiento del estado del bienestar, con actuaciones en el ámbito de la sanidad y la educación públicas, la atención a la dependencia y el reforzamiento de la protección social. Así como el impulso a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y un Pacto Social por los cuidados.
Entre las medidas clave cabe destacar la aprobación de una Estrategia de Juventud, donde se aborden los diferentes campos que afectan al proyecto de vida de la población más joven como el empleo, la formación, la vivienda, la captación de talento, el fomento de la cultura y el deporte. También han sido objetivos y materia de concertación la creación de empleo digno y de calidad, abordando los posibles desequilibrios entre oferta y demanda con la creación de una comisión específica, el impulso de la formación profesional, la modernización del SEPEPA para que actúe como una verdadera oficina de colocación a la que acudan parados y empresas.
Otro de los asuntos prioritarios para la UGT era la contratación pública y las cláusulas sociales, su incorporación y seguimiento. Además, del reto demográfico, la regulación del turismo y, por supuesto, la vivienda. Otro aspecto clave ha sido para nosotros poner en marcha un seguimiento específico de Fondos Europeos que nos permita tener información clara y transparente de todos ellos, sus convocatorias y ejecución
Como novedad destaca la puesta en marcha de una agencia o servicio público de asesoramiento a empresas y personas trabajadoras en el ámbito de la inteligencia artificial. Sin olvidar, otro aspecto novedoso donde hemos dado un gran paso como son las medidas para lograr la plena incorporación social y laboral del colectivo LGTBi, así como un intento por caminar hacia la reducción de jornada laboral con el compromiso de desarrollar un proyecto piloto para la reducción de jornada (sin reducir salario) a las 32 horas semanales. Sin duda alguna, estas medidas son un avance de modernidad y progreso social con los que debemos sentirnos muy satisfechos.
Para finalizar conviene poner de manifiesto de este Acuerdo, no solo por el cuantioso volumen de recursos económicos (cerca de 4.700 millones de euros). Sino que también contempla un seguimiento no sólo cuantitativo, sino también cualitativo, con una serie de indicadores cualitativos que nos permitirán hacer un seguimiento de la eficacia de las diferentes medidas.
Negociación Colectiva
La firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC 2023-25) ha supuesto un impulso a la negociación colectiva, y una mejora clara de las condiciones laborales.
El AENC en un entorno inflacionista como el vivido en los dos últimos años se convirtió en clave para evitar una mayor devaluación de las rentas salariales. Hasta finales del mes de noviembre, los convenios en Asturias recogían un incremento salarial del 3%. Mientras que en ese mes el aumento de los precios se ha situado en el 2,4%.
A pesar de ello, cabe recordar que las rentas salariales no han recuperado aún los niveles de poder adquisitivo perdidos de los últimos años.
Presupuestos Generales de Asturias 2025
Las cuentas regionales recogen un volumen de fondos cercano a los 6.665 millones de euros. Lo que supone un avance en torno al 5% (315,9 millones de euros más que el de las de 2024). Hecho por el que podemos calificarlas como de expansivas, donde además se apuesta por políticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y su bienestar social. De manera que los recursos destinados a inversión social se sitúan en el 66% del total, arrojando un crecimiento respecto al año anterior del 7%. Estas políticas incluyen actuaciones que afectan directamente al día a día de la población asturiana, como es la sanidad y la educación públicas, la protección social a los más vulnerables, la cultura, la igualdad, la juventud o la vivienda.
El problema de la vivienda es una de las mayores preocupaciones de la sociedad. Este presupuesto trata de abordar esta problemática a que se enfrentan miles de familias y en especial la población más joven, y así recoge un esfuerzo presupuestario que alcanza los 156 millones de euros (un 60% más que en 2024).
Pero este esfuerzo inversor se extiende también al resto de pilares del estado de bienestar social, como la sanidad y la educación, donde no sólo se incrementan los recursos sino que también se refuerzan las plantillas.
La valoración de la UGT a este proyecto es favorable porque consideramos que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de la población asturiana. Motivo por el que demandamos a los grupos parlamentarios responsabilidad a la hora de apoyar estas cuentas.