Mar Celemín Santos, secretaria de Política Sindical de UGT Asturias acudió a la Junta General del Principado de Asturias a participar en la Comisión de Hacienda y Fondos Europeos.
Buenos días, agradecer la invitación para poder acudir ante esta Comisión y expresar nuestra opinión, la opinión de UGT Asturias sobre el contenido del Proyecto de ley de Presupuestos Regionales de Asturias para 2025. Dada la premura de tiempo y con la intención de respetar al máximo los minutos establecidos trataré de ser precisa y comenzaré por lo tanto adelantando ya una valoración favorable a unos presupuestos que con 6.664,5 millones de euros recoge un avance de casi un 5% (4,98%) respecto al presupuesto de 2024 (6.349M). Esto es, más de 315,88 millones de euros que en el ejercicio pasado.
Adelanto una valoración favorable por parte de nuestra organización al considerar que son éstos, unos presupuestos donde se sigue apostando y avanzando, por políticas que afectan directamente a la vida de los ciudadanos y las ciudadanas y a su bienestar social. Tal es así, que el volumen de créditos destinados a políticas de carácter social, lo que denominamos inversión social, alcanzan el 66% (64,7% en 2024) del total de presupuesto y arroja un aumento del 7%, situándose por encima del crecimiento total del presupuesto consolidado. Se destina así para estas políticas un total de 4.396 Millones de euros. Unas políticas que incluyen actuaciones que como decía afectan directamente al día a día de las ciudadanía, como es la sanidad y educación públicas, la protección social a los más vulnerables, la cultura, la igualdad, la juventud o la vivienda.
Precisamente esta última materia, la de vivienda que es hoy en día una de las mayores preocupaciones de la sociedad y uno de los mayores retos a los que se enfrentan miles de familias y especialmente los más jóvenes. Ese acceso a una vivienda digna y asequible (que por cierto establece como derecho el artículo 47 de nuestra constitución). Pues bien, el presupuesto en este apartado experimenta un importante impulso de recursos, del 60%, alcanzando los 156 millones (algo más de 98M en 2024). Un esfuerzo presupuestario más que necesario al que se añaden una serie modificaciones y mejorar de deducciones y beneficios fiscales dentro de la tarifa autonómica del IRPF en materia de vivienda (especialmente para los jóvenes menores de 35 años y también para familias de rentas bajas y medias). A nuestro parecer, todo ello nos indica que se está poniendo el foco de la acción política en un elemento clave para garantizar la trayectoria de vida de las personas. Especialmente decía de los más jóvenes a los que necesitamos atraer y retener en nuestra región.
Señalaba también junto a las políticas de vivienda, el esfuerzo en políticas sanitarias y educativas, fundamentales para asegurar un estado de bienestar y la igualdad entre ciudadanos. Una apuesta que se materializa, no solamente en un incremento de recursos económicos, sino también en recursos humanos. Con una previsión de incremento de plantillas tanto en el ámbito sanitario como educativo y una extensión de la acción protectora de ambos sistemas. Nos encontramos así con que la sanidad pública incrementa su recursos en un 5,32% concentrando el 37,4% del total del presupuesto consolidado (con 2.459 millones) y educación se incrementa un 4,90% concentrando el 17,1% (1.093 millones). Entre ambos más del 50% del total del presupuesto consolidado.
Permítanme que destaque dentro de Sanidad: el impulso para cuidar la salud mental de la población, con una previsión económica que se incrementa en un 5,5% (con un total de 93,6 millones) además de la creación de 54 plazas de profesionales en psiquiatría y psicología; el refuerzo de la atención primaria (con 656 M, un incremento del 4,51% equivalente al 27,8% de los recursos del SESPA, más de 1 euro de cada 4). También la apuesta por reducir las lista de espera (con creación de 28 plazas en hospitales para rendimiento de equipos tecnológicos; 64,2Millones para el ya puesto en marcha plan estructural de reducción de listas; 1,1M para cubrir puestos de difícil cobertura y 12 plazas nuevas para equipos de valoración de discapacidad). También destacan las dotaciones presupuestarias para ampliar la cobertura en salud bucodental o las necesidades en oftalmología de los menores. (Se destina también 1M de euros para extender salud bucodental incrementando la corte de edad de 6 a 17 años y 800.000 para compra de gafas a menores de 12 años, en función de renta).
En educación me gustaría señalar la extensión de la escuelas de 0-3, para lo que se destinan 41,5 millones con nuevas contrataciones de 62 técnicas de educación infantil y 6 maestras), o la gratuidad de matrícula universitaria para determinados niveles de renta.
Finalmente, en el ámbito de las políticas de protección social de estos presupuestos destacar el impulso a programas presupuestarios que gestiona la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar (incrementar sus recursos en un 9,03% alcanzando los 652.918.759 euros. política) y que suponen un esfuerzo para proteger e integrar a colectivos vulnerables con necesidades específicas, y por lo tanto un esfuerzo para lograr una sociedad más cohesionada socialmente. Estamos hablando de recursos destinados a menores, ancianos, personas con discapacidad, minorías étnicas, o personas sin recursos He venido comentando la vertiente social de este presupuesto, pero si entramos en la productiva, quisiera señalar que la primera no genera un menoscabo en la segunda. Así, la inversión productiva se refuerza con una inversión total que alcanza los 1.066.776.988 euros, el 16,01% del presupuesto y un incremento del 7,6% (73,4 Millones más). Así mismo, las políticas de empleo, promoción económica e I+D+i suman 446 millones de euros. Cabe destacar las partidas relacionadas con políticas de Investigación y desarrollo tecnológico que inciden directamente en la competitividad del sistema productivo y del conjunto de la economía, experimentan un incremento significativo del 21,4% (pasando de 56M a 68M). Destacando el impulso que se da a la agencia SEKUENS (agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e innovación asturiana).
Igualmente las partidas relacionadas con el impulso de sectores productivos como Industria, Turismo y Comercio se incrementan en un 16,51%; 13,73% y 17,74% respectivamente. Asimismo relacionado con la actividad laboral y productiva recibimos con satisfacción el impulso en recursos económicos y humanos que se da a las políticas de prevención de riesgos laborales, dada la preocupante evolución de la accidentalidad laboral en la región. (IAPRL de 4.883.010 a 5.484.850, el 12,3%; más de 60 graves y 18 muertes, de ellas 4 intinere)).
En definitiva, este presupuesto continúa en la senda de años anteriores de impulsar el estado de bienestar social, reforzando y ampliando la protección a los ciudadanos y ciudadanas y tratando de mejorar la calidad de los servicios públicos esenciales, incrementando para ello recursos económicos y humanos. Destinando también medios y esfuerzos a impulsar la actividad económica, productiva y laboral de nuestra región.