Desde la UGT de Asturias, manifestamos nuestra mas contundente repulsa contra todos y cada uno de los actos de la violencia que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo bajo patrones y reglas de patriarcado, que siempre busca la manera de resistir y garantizar su supervivencia de distintas maneras.

Violencias machistas, en 2024, 48 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja y 9 menores por violencia vicaria. El número de menores huérfanas y huérfanos por violencia de género asciende a 36. No olvidemos a las 62 mujeres asesinadas por otros feminicidios desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de junio de 2024. Pero no solo nos preocupan estas dramáticas cifras, sino la persistencia de violencias machistas que afectan cada día miles de mujeres, como demuestran las insoportables estadísticas oficiales: En España se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada dos horas. Y se denuncian 55 agresiones sexuales al día, es decir, mas de 2 cada hora. Y sabemos que apenas se denuncia un 11% de la violencia sexual.

Como sindicalistas feministas, nuestro firme compromiso de lucha para erradicación de todas y cada una de las formas de violencia machista, se manifiesta a través de nuestra acción sindical en cada empresa y centro de trabajo, uniendo nuestras voces y fuerzas con el movimiento feminista y contribuyendo con las instituciones en la implantación de políticas publicas dirigidas a la eliminación de las violencias contra las mujeres, con la apuesta contundente y eficaz  que exige la defensa de los derechos humanos de más de la mitad de la población.

Desde la UGT de Asturias reivindicamos el avance en la eliminación de la discriminación por razón de sexo entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales y en especial y específicamente en el ámbito laboral. Debe avanzarse con mas celeridad en la reducción de las brechas de género, con garantías en los resultados, para lo que reclamamos políticas publicas con perspectiva de genero y políticas especificas de igualdad con dotación de equipos especializados y financiación suficiente y sostenible. También reclamamos el espacio de la negociación colectiva y el dialogo social como marcos indispensables para un efectivo avance en igualdad en el ámbito laboral.

Reivindicamos la educación en igualdad, la coeducación, para lograr una cultura libre de desigualdades de genero y de violencias machistas desde edades tempranas. Que se eduque en corresponsabilidad, equidad, autonomía, convivencia democrática, respeto mutuo y libertad.

Para nosotras y nosotros, es prioritario erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de Tolerancia cero. Recordar la obligación de que todas las empresas, independientemente de su tamaño, cuentes con un protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Además, incorporar en los protocolos existentes las novedades introducidas por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, con la normativa introducida en 2024 para el reconocimiento de derechos sociolaborales a las víctimas de violencias sexuales.

Un mundo sin violencia hacia las mujeres es posible, y el primer paso es reconocer la importancia de esta lucha y comprometernos activamente con ella. Desde los espacios de trabajo y hogares, construyamos un entorno libre, donde todas las personas, sin distinción, puedan vivir en igualdad, dignidad y respeto.

¡Por un mundo sin violencia machista! ¡por una vida digna y libre para todas y todos!

No hay comentarios

Dejar respuesta