Estimadas compañeras y compañeros:
La clase trabajadora, a pesar de estar viviendo momentos difíciles; catástrofes naturales, guerras, hemos conseguido conquistar muchos derechos, si observamos, hace apenas unos años teníamos un SMI de 700€ vemos como ahora está 1.134 € y con el objetivo del próximo año alcanzar los 1.200 €, si observamos cómo ha aumentado la contratación indefinida a raíz del cambio de la reforma laboral, o como hemos conseguido consolidar las pensiones, nos damos cuenta como, en muy poco tiempo, hemos logrado derechos como nunca antes, y hemos alcanzado algo muy importante, hemos demostrado a todo el mundo que, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, el país no quiebra, la negociación colectiva no se rompe, sino que se genera empleo y el país crece económicamente, hasta el punto que España es de los países que más crece en la UE en la actualidad y de todo ello, de todos los avances, ha sido protagonista la UGT, a través de nuestra iniciativa en todos y cada uno de los acuerdos conseguidos, porque la UGT es valorada y escuchada en nuestra sociedad, pero no podemos bajar la guardia, y más en estos momentos de profundos cambios y transformaciones, empezando por el cambio climático, hemos visto los daños realizados por la DANA en Valencia, el cambio climático es una realidad innegable para lo que no hay cabida para el negacionismo porque nos va la vida en ello, necesitamos una transición justa, con la industria, con el empleo, con las comarcas donde está la actividad productiva, estamos viendo también como la IA cambia la manera de producir y de consumir, en definitiva cambia el entorno laboral en el que nos movemos y va a suponer un reto, por eso, en el ámbito de la Concertación se ha creado una Agencia de Inteligencia Artificial, para que la clase trabajadora disponga de un organismo donde poder acudir y certificar que los derechos laborales se cumplen, y si algo hemos demostrado a lo largo de estos años es que los servicios públicos es el mayor baluarte que tiene una sociedad y por tanto hay que seguir con el fortalecimiento de los mismos, tenemos que poner en marcha un pacto social por los cuidados, y ese fortalecimiento solo se puede hacer de dos maneras, uno con más recursos humanos y económicos, y por otra parte acabando con el populismo fiscal, hay que acabar con esta teoría de que -se pueden bajar impuestos-, solo se pueden garantizar servicios públicos de calidad si hay impuestos, y si no es así, que nos digan cómo se puede hacer, este dumping fiscal entre comunidades autónomas no tiene ningún sentido.
Retos como la vivienda, sobre todo en el aspecto de la función social que tiene que tener la vivienda, porque todo el mundo tiene derecho a tener un techo, va a ser un reto al que nos tendremos que enfrentar y afrontar, con más parque público de viviendas, con más viviendas públicas de alquiler, con más ayudas al alquiler, y que estas ayudas lleguen cuanto antes, porque una persona joven, hoy en día, con un SMI de 1.136 € es imposible que pueda pagar un alquiler que esta de media en 700 € así no se pueden independizar la gente joven, y si no atendemos a la juventud, luego pueden caer en el populismo fácil de partidos extremistas que les ofrecen lo que no van a poder cumplir.
Otros grandes retos que tenemos por delante y que parece muy difícil darles solución, porque están en la propia estructura del sistema, son la violencia de género, una violencia de género que es física, que es psíquica, pero que es también económica, que con una brecha salarial que está en la propia estructura, en los libros de textos, en los rolles de la familia, en la religión, nos hace falta mayor orientación a edades tempranas para que las mujeres se incorporen a titulaciones tecnológicas porque si no podemos cronificar esta brecha salarial que la mujer pagará toda su vida, con menos prestaciones cuando está en el desempleo, con menos salario cuando trabaja, y con menos pensión cuando se jubila, y la salud laboral, vemos como siguen falleciendo dos personas al día, mientras sigamos haciendo uso de la prevención formal, mientras de lo que se trate sea de cubrir el expediente, de contratar servicios de prevención ajenos, que ahora mismo el 90% de las empresas lo tienen contratado, mientras se trate de elaborar manuales para guardar en las estanterías, por si viene un inspector y así cubrir el expediente, mientras solo sea eso y no haya cultura preventiva, seguirán muriendo trabajadores, nadie quiere que la gente muera en el trabajo, pero no basta con desearlo, hay que actuar, y hay instrumentos, porque hay recursos
económicos en la Concertación, para que las empresas inviertan en prevención, porque tenemos un IAPRL que funciona muy bien y porque hay mucho acuerdo social, y siempre hay acuerdo entre empresa y trabajadores y nosotros queremos estar al lado de las empresas ayudándolas, a que cumplan con su responsabilidad que es proteger mediante la prevención. Estos retos que tenemos por delante en el año 2025 se hacen en un contexto internacional difícil, porque el mayor negacionista de todos, gobierna los EE.UU. porque más allá de que la gente pueda pensar que está más o menos cuerdo lo que va a hacer es llenar la frontera de aranceles, y proteger su economía poniendo en jaque el crecimiento económico de la UE por eso necesitamos una UE fuerte, una UE recién constituida con un auge de la extrema derecha peligroso, y que va a tener que establecer estrategias muy claras que consiste en tener fondos estructurales, en tener reservas de materias primas estratégicas, que consiste en poner aranceles y proteger a su economía, en definitiva proteger su industria, su empleo, frente a las competencias desleales de fuera de Europa que no cumplen ninguna normativa medioambiental y frente a los aranceles de EEUU que van a hacer que la exportación en Europa sea gravemente perjudicada y por lo tanto el empleo también se vea afectado, pero si algo sabemos después de 136 años de historia, es que tenemos un sindicato fuerte, hemos demostrado que el sindicato es algo más que un grupo organizado de trabajadores y trabajadoras, que somos la última esperanza que tienen miles de trabajadores y trabajadoras y de personas para tener un futuro digno, que somos la última barrera que tiene la extrema derecha para campar a sus anchas, solo desde los sindicatos somos capaces de poner freno a la ultraderecha, porque nuestra historia nos avala, y todo esto es posible gracias a los delegados y delegadas de UGT, lo mejor que tiene la UGT son sus cuadros sindicales, son sus delegados y delegadas, los que defienden todos los días en las empresas los derechos de los trabajadores y trabajadoras, los que dan la cara delante de sus compañeros y compañeras, que lo hacen de manera gratuita, desinteresada, para todos, estén o no afiliados, y esa en nuestra gran ventaja, los miles y miles de delegados y delegadas, los miles y miles de afiliados y afiliadas, que todos los días trabajan, no solo cumpliendo con su trabajo sino favoreciendo que los demás a través de la negociación de buenos convenios colectivos, con salarios decentes, puedan tener una vida mejor, en ese trabajo que es donde nos tenemos que ver reconocidos todos y todas, y ha llegado el momento, porque como dice un dicho “por nuestros actos nos conocerán”, es el momento de dar un paso al frente todos juntos, todo el sindicato, todos los cuadros sindicales, diciendo a la gente a la cara sin miedo, lo que somos, lo que defendemos, lo que hemos hecho, lo que hemos conseguido, y lo que vamos a seguir haciendo para mejorar la vida de las personas, de los trabajadores, así que desde UGT Asturias, os deseamos que tengáis un feliz año y a pesar de las incertidumbres, a pesar de que seguimos, por desgracia, viendo morir a miles de personas inocentes en las guerras, la tristeza de ver a toda una comunidad autónoma como Valencia, llorando y sufriendo por lo acontecido, a pesar de que no son los mejores momentos, siempre hay esperanza, siempre va a estar ahí la UGT para mejorar las cosas.
Felices fiestas, próspero año nuevo, paz y salud
Javier Fernández Lanero
secretario General de UGT Asturias