Con motivo del 8 de marzo de 2021, nuestro sindicato ha elaborado un informe titulado “La igualdad de género en el empleo en tiempos de pandemia” en el que se realiza un balance de la situación de las mujeres en el empleo. Las conclusiones de este análisis, que puedes descargar pinchando aquí, son las siguientes:

.. La tasa de actividad femenina es 10,7 puntos inferior a la masculina en 2020. Aunque la brecha de género desciende ligeramente respecto de 2019, en 0,29 puntos, el descenso se debe a una mayor caída de la tasa de actividad masculina que la femenina.

.. Las mujeres constituyen el 57,66% de la población inactiva en España en 2020. La mayor presencia de mujeres en inactividad se encuentra entre la población a cargo de las labores del hogar, mientras que en los hombres se localiza en la jubilación y prejubilación.

  • Eran mujeres el 93,20% del total de personas inactivas que no buscaron empleo por motivo dedicarse al cuidado de niños o adultos enfermos, discapacitados o mayores, en
  • Durante los tres últimos trimestres de 2020, fueron mujeres el 88,90% de la pobla-ción inactiva que dejó su último trabajo, habiendo trabajado antes, por cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores-

.. La población ocupada femenina sigue siendo muy inferior a la masculina el pasado año. Hay 1.656.900 mujeres menos ocupadas que hombres.

  • La brecha se sitúa en 2020 en 8,62 puntos y desciende 2,11 puntos respecto de
  • A 21 de enero 2021, del total de personas trabajadoras incluidas en ERTEs, las mujeres son casi el 52% (51,78%).
  • En cuanto al teletrabajo, el promedio de los tres últimos trimestres de 2020 indica que las mujeres que han teletrabajado durante ese periodo ha sido de un 50,97% frente a un 49,03% de hombres.

.. Persiste la segregación ocupacional de las mujeres que se concentran en tres ramas de actividad principalmente: sanidad, educación y otros servicios.

.. Si comparamos el año 2020 con el año 2019, para poder ver el impacto de la pandemia COVID- 19 sobre las mujeres ocupadas por ramas de actividad, vemos que en 13 ramas de actividad hay descenso del número de mujeres ocupadas, siendo las ramas de actividad más afectadas la hostelería con 181.050 mujeres menos ocupadas, en educación 47.275 mujeres y 51.600 mujeres menos en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

.. El empleo a tiempo parcial sigue siendo un factor muy importante de la preca- riedad y la desigualdad de género. El 74,03% del empleo a tiempo parcial es femenino, frente al 25,97% masculino.

  • En 2020 se reduce la brecha en 0,28 puntos respecto de 2019 pero sigue siendo un empleo mayoritariamente femenino.
  • Del total del empleo femenino, tan solo el 77,2% es empleo a tiempo completo, mientras que para los hombres el trabajo a tiempo completo representa el 93,3% del empleo masculino.

.. El paro de las mujeres sigue superando al de los hombres en 3,55 puntos.

  • Pese a que brecha de género en el paro se mantiene en 2020 invariable respecto de 2019, el aumento del paro afecta sin embargo más negativamente a las mujeres por su desventaja en la ocupación.
  • Del total de parados y paradas que declaran como causa del paro el cuidado de menores u otros familiares enfermos, incapacitados o mayores, el promedio de los tres últimos trimestres de 2020 (periodo desde el que se inicia la pandemia) indica que el 78,99% son mujeres, frente al 21,1% de hombres.

.. La brecha retributiva entre mujeres y hombres es del 21,41% conforme a los últimos datos con los que contamos de 2018.

  • La ganancia media anual de las mujeres en 2018, (21.011,89 euros) se encuentra a 726,30 euros de distancia de la ganancia media anual de los hombres en 2018, (26.738,19 euros)
  • La brecha salarial asciende hasta al 23,38 % cuando se tiene un contrato indefinido

.. La asunción de las tareas de cuidados familiares por parte de los hombres aumenta en los permisos retribuidos, mientras que las mujeres son abrumadoramente mayoría en los permisos no retribuidos.

  • La corresponsabilidad aumenta en el permiso por nacimiento, adopción o. En 2020 las prestaciones percibidas por este permiso por parte del primer progenitor, (habitualmente la madre), se situaron en el 48,65% del total de las prestaciones y las percibidas por el segundo progenitor (en la mayoría de los casos el padre), representaron el 51,35% del total de estas prestaciones.
  • Por el contrario en las excedencias para el cuidado de menores y otros familiares las mujeres siguen siendo abrumadoramente mayoría. En 2020, el 87,17% de personas que se acogieron a estas excedencias fueron mujeres, frente al 12,83% de Según últimos datos de los que se dispone de 2019, los hombres tienen una presencia muy baja en las excedencias por cuidado de menores (9,07%, frente al 90,93% de mujeres), y algo mayor en las excedencias por cuidado de otros familiares (18,74% de hombres frente al 81,26% de mujeres), aunque en ambos casos las mujeres son mayoría.
  • La tasa de empleo de los hombres con hijos es del 86,7% y sin hijos del 77,6%, mientras que en el caso de las mujeres la tasa de empleo de mujeres con hijos es del 68,1%, siendo inferior a las de las mujeres sin hijos que es del 75,7%.
  • La brecha de género en las tasas de empleo de las personas con hijos es 18,6 puntos mientras en los casos que no hay hijos la diferencia entre hombres y mujeres se acorta a solo casi 2 puntos (1,9). La existencia de hijos aumenta la brecha para las mujeres y disminuye cuando las trabajadoras no tienen hijos o hijas, al contrario que ocurre en el caso de los
  • La falta de remuneración de las excedencias y la reproducción de la división sexista de roles en las tareas de cuidados familiares podría ser el principal motivo por el que los hombres no hacen uso de las excedencias para la atención de la
  • Este año 2020 en el que se ha vivido crisis sanitaria derivada de la COVID -19, se ha producido un descenso en las solicitudes de excedencia por cuidado de familia- res respecto al año 2019, pero si atendemos a los datos de la EPA 2020, desde el 2º trimestre del 2020, cuando la causa de dejar su último trabajo es el cuidado de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores, las mujeres constituyen casi el 79% del total de personas paradas por esta causa. Y en los casos de inactividad el porcentaje de mujeres que abandonan el trabajo por cuidado de o adultos enfermos, incapacitados o mayores, son el 89% del total de personas inactivas por esta causa.

Descargar: La igualdad de género en el empleo en tiempos de pandemia

 

 

No hay comentarios

Dejar respuesta