REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL

Presentado por Patricia Martínez Fernández (Periodista Radiofónica y Locutora de RPA). Como periodista experimentada, abrió la sesión explicando “la no modificación de la norma durante 40 años” y organizando “el origen y las normas más vulnerables”. Con su estilo ágil y dinámico, dio viveza al diálogo, mantuvo el rumbo del debate y garantizó que todas las voces fueran escuchadas sin perder el foco en los temas centrales. Su destreza como moderadora permitió un intercambio productivo y esclarecedor.

La ponente Ana Rosa Argüelles Blanco (Catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Oviedo) ofreció una ponencia didáctica en la que subrayó que “la ley debe marcar el umbral mínimo del trabajo de calidad”. Resaltó tres puntos clave:

  • “Descansando más, se trabaja mejor” (salud y satisfacción laboral).
  • “Trabajando menos, se trabaja todo” (distribución equitativa del empleo disponible).
  • “Evitar perder la vida en ganarla” (ampliación del tiempo propio y fomento de la economía del ocio).

Concluyó que “trabajar menos no es trabajar peor, es vivir mejor”.

A continuación intervino Teresa Díaz de Terán López (Directora del Departamento Sociolaboral de Cepyme), quien comenzó agradeciendo la invitación y resaltando que “estas jornadas de reflexión, diálogo y encuentro son lo que necesita la sociedad” y que “para descontrolar, que busquen a otros”. Defendió la visión empresarial afirmando que “la negociación colectiva ha sabido resguardar con éxito los intereses” y advirtió que “sería un error establecer umbrales legales”. Subrayó además que “el salario y la jornada son los ejes de cualquier negociación colectiva” y que “la productividad es la clave de cualquier acuerdo”.

Finalmente, Fernando Luján de Frías (Vicesecretario General de Política Sindical de UGT) señaló que “el debate fundamental es ley o convenio colectivo” y recordó que el sindicato defiende “la modificación del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores”. Explicó que “siempre hay que marcar unos límites, como ya se hizo con la jornada, el salario mínimo o la edad mínima para trabajar”, y que “los convenios pueden ampliar derechos, pero no limitarlos”. Advirtió que “si esto no se introduce por ley, estaremos otros 40 años sin cambios, como ha ocurrido en las últimas décadas”. Añadió además que “donde los sindicatos no tenemos una presencia fuerte, las cosas quedan descompensadas” y que “no se puede dejar abandonada a esa clase trabajadora”.

La mesa redonda contó con la participación de destacados especialistas: Hans Peter van den Broek, Profesor de Sociología en la Universidad de Oviedo; César Calderón Avellaneda, reconocido Consultor Político; y la moderación de Eduardo Rodríguez Paneque, periodista de El Comercio.

Durante la sesión, se analizó en profundidad el crecimiento de la ultraderecha y los movimientos populistas en Europa y el mundo. Los ponentes subrayaron cómo estos partidos logran movilizar a la ciudadanía a partir de factores culturales e identitarios, alimentando la percepción de que muchos ciudadanos se sienten “extranjeros en su propio país” dentro de una sociedad cada vez más multicultural.

Se destacó que los Estados, en busca de mantener la seguridad económica y el estado de bienestar, también enfrentan presiones por asegurar una identidad cultural nacional frente a los efectos de la globalización. En este contexto, la derecha populista ha encontrado un discurso eficaz para canalizar la frustración e indignación de sectores sociales, particularmente en barrios urbanos, trasladando esas inquietudes al debate político y parlamentario.

Los ponentes señalaron que este fenómeno representa un desafío directo a las conquistas históricas de la sociedad europea, como la igualdad de género, las libertades democráticas y los avances sociales. Dichos logros se ven hoy cuestionados en el marco de un discurso que sitúa a la inmigración, especialmente la de comunidades musulmanas, como una amenaza a la cohesión cultural y social.

La mesa dejó patente la necesidad de comprender y debatir estos procesos para no solo describirlos, sino también ofrecer respuestas que refuercen la democracia y la convivencia en sociedades cada vez más diversas.

En el marco de la escuela “Tiempo de Reformas, Tiempo de Resistencias”, se celebró una mesa de debate bajo el título “Nuevos Retos Sindicales”, que reunió a los principales Secretarios Generales de las Federaciones de UGT presentado por José Luis Alperi Jove (Secretario General del SOMA-FITAG UGT) el cual dio paso a los expertos dando antes una pequeña introducción al tema a tratar.

El primer interviniente fue Mariano Hoya Callosa (Secretario General de FICA-UGT),

la siguiente interviniente fue Isabel Araque Lucena (Secretaria General de UGT Servicios Públicos)

y por último  intervino Antonio Oviedo García (Secretario General de FeSMC-UGT).

Este espacio de diálogo puso sobre la mesa los grandes desafíos a los que se enfrentan hoy los sindicatos: la transformación del mercado laboral, la digitalización y sus efectos en el empleo, la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades, así como la defensa de los derechos sociales y laborales conquistados tras décadas de lucha.

Los ponentes subrayaron el papel estratégico del sindicalismo en un contexto marcado por las reformas estructurales, la precarización del trabajo y las tensiones económicas y sociales. También se destacó la importancia de fortalecer la organización colectiva como herramienta de resistencia y negociación frente a los cambios que afectan directamente a las condiciones de vida de la clase trabajadora.

La mesa se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sindicalismo, reafirmando el compromiso de UGT con la defensa de los trabajadores y trabajadoras.

No hay comentarios

Dejar respuesta