Javier Cueli Llera (Dirección General de Energía y Minería del Principado de Asturias) y Fernando Soto Martos (Asesor energético).

La mesa sobre infraestructuras energéticas en Asturias destacó por su carácter didáctico e instructivo, acercando al público una visión clara y realista sobre la situación actual y los retos de futuro. Los ponentes lograron explicar de manera accesible cuestiones que habitualmente se perciben como complejas, facilitando la comprensión de un ámbito tan estratégico como es la energía en nuestra región.

Durante la sesión se trataron temas de gran relevancia como el anillo central, el desarrollo de las energías renovables, la implantación de la eólica marina, las posibilidades del hidrógeno o la importancia de los parques de baterías. Todo ello se presentó con un enfoque conciso y bien estructurado, que permitió a los asistentes comprender la dimensión de cada iniciativa y su papel dentro de la transformación energética que Asturias necesita.

Es fundamental que los asturianos conozcamos esta realidad energética, ya que afecta directamente a nuestro desarrollo económico, social y medioambiental. Espacios de debate como esta mesa son una oportunidad única para informarnos, reflexionar y entender mejor el camino que nuestra tierra está recorriendo hacia un futuro más sostenible y competitivo.

La conducción de la mesa corrió a cargo de Arturo Téllez Espinosa, jefe informativo de Onda Cero en el Principado de Asturias, quien realizó una excelente labor de presentación y moderación. Su profesionalidad, cercanía y dominio de los temas tratados contribuyeron de manera decisiva a que la sesión transcurriera con claridad, dinamismo y un tono ameno, facilitando la participación y el interés de todos los asistentes.

En esta ocasión, los ponentes Fernando Lastra Valdés (PSOE-Asturias), Andrés David Ruiz Riestra (Grupo Parlamentario Popular), Xabel González Vegas (Grupo Parlamentario Convocatoria por Asturias IU), Xune Elipe (Somos Asturias), Adrián Pumares Suárez (Grupo Parlamentario Mixto – Foro por Asturias).

Presentado por Eloy Méndez Martínez (Redactor Jefe de La Nueva España).

La tercera jornada de la Escuela Internacional de Verano de UGT Manuel Fernández López “Lito” contó con una mesa redonda dedicada a la financiación autonómica, en la que participaron representantes del PSOE, PP, Convocatoria por Asturies-IU, Somos Asturies y Foro Asturias.

Antes de iniciarse el debate, Fernando Lastra, portavoz socialista, valoró la reciente quita de deuda aprobada por el Consejo de Ministros. Según explicó, se trata de una medida “esperada, razonable y alineada con las recomendaciones de los expertos”, recordando que ya en 2017 y 2021 se plantearon mecanismos similares “a iniciativa del PP”. En tono irónico señaló que “parece que se les ha olvidado”, y subrayó que la reducción para Asturias, cifrada en 1.508 millones, “no es en absoluto despreciable”.

En el turno del PP, el diputado Andrés Ruiz cuestionó la actitud del presidente Adrián Barbón. A su juicio, “no es coherente rechazar de plano una quita y, en cuanto se aprueba, afirmar estar satisfecho en un 75%”. Recalcó además que los populares “siempre han respetado” el pacto asturiano en materia de financiación aprobado en la Junta General.

El portavoz de IU-Convocatoria por Asturies, Xabel Vegas, consideró que la condonación de deuda es “un buen punto de partida” para abordar la reforma del sistema, ya que supone un beneficio “para el conjunto del país”. Defendió, asimismo, un modelo basado en la población ajustada que contribuya a “reducir desigualdades” entre comunidades.

Desde Foro Asturias, su secretario general y diputado Adrián Pumares se mostró muy crítico, asegurando que “la equidad entre comunidades autónomas no pinta bien”. A su entender, Asturias sale perjudicada porque ha sido “responsable” en la gestión y no ha gastado en exceso. Denunció que el reparto “ni es justo ni equilibrado” y reprochó al gobierno de Barbón que “priorice los intereses de Sánchez por encima de los de Asturias”. Añadió que queda por ver si el nuevo sistema de financiación que diseñe el Ejecutivo central acabará “privilegiando” a Cataluña.

Por último, Xune Elipe, en representación de Somos Asturies, recordó que la actualización del modelo de financiación debería haberse hecho hace más de una década y que los criterios vigentes datan de hace treinta años. Aunque señaló que todavía es incierto si el acuerdo con Cataluña perjudicará o no a Asturias, destacó como positivo que se haya reabierto el debate para reformar el sistema.

Al cierre del acto, varios asistentes aprovecharon la sesión de preguntas para agradecer la celebración de la mesa redonda, destacándola como un ejemplo de que en Asturias es posible hacer política desde perspectivas distintas, pero con un mismo objetivo: buscar soluciones a los problemas del Principado.

Por su parte, el secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, valoró muy positivamente la participación de todos los ponentes. Subrayó la importancia de debatir con naturalidad sobre cuestiones de plena actualidad y agradeció el clima de serenidad con el que se desarrolló la discusión, calificándola como un debate de gran nivel.

No hay comentarios

Dejar respuesta